¿QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD?
La calidad es
una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que
permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La
palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al
conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para
satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un
producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo,
es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto
o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.
¿DE DÓNDE SURGE LA CALIDAD?
La
historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los
tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y
fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida
procura mejorarlo. La práctica de la verificación dela calidad se remonta a
épocas anteriores al nacimiento de Cristo.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CALIDAD TOTAL
1. LA CALIDAD ES LA CLAVE PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD.
Con una
buena calidad es posible captar un mercado y mantenerse en él.
2. LA CALIDAD LA DETERMINA EL CLIENTE.
Es el cliente quien califica
la calidad del producto o servicio que
se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto
o científico, sino que es un valor relativo, en función del
cliente. Es necesario identificar con precisión las cambiantes
necesidades y expectativas de los clientes y su grado de satisfacción con los
productos y servicios de la empresa y
los de la competencia.
3. EL PROCESO DE PRODUCCION ESTA EN TODA LA
ORGANIZACION.
Proceso de producción no es toda la línea de producción propiamente
dicha, sino toda la empresa.
Los que hacen bien su trabajo lubrican el proceso, los que lo hacen mal crean
cuellos de botella en el proceso.
4. LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ES
RESULTADO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS
5. EL PROVEEDOR ES PARTE DE NUESTRO PROCESO.
En el proveedor se inicia la
calidad, él es parte de nuestro proceso, debe ser considerado como parte de la
organización.
6. SON INDISPENSABLES LAS CADENAS PROVEEDOR-CLIENTES
INTERNOS.
Cada individuo de
la organización toma conciencia de
que tiene uno o más clientes internos y uno o más proveedores internos.
Creándose cadenas de proveedor- cliente dentro de la organización. Proveedores
internos a los que hay que mantener informados de como queremos que nos
entreguen su trabajo y sobre lo que haya que corregir.
7. LA CALIDAD ES LOGRADA POR LAS PERSONAS Y PARA
LAS PERSONAS.
Esto exige, entre otras cosas,
un constante programa de capacitación y
entrenamiento.
8. ESTABLECER LA MENTALIDAD DE CERO DEFECTOS.
Esto tiene el propósito de
erradicar el desperdicio, en todas las formas como se presente, eliminando las
actividades que no agregan valor. "Cero defectos" consiste en
tener una actitud sistemática
hacia el no-error.
La Calidad Total promueve la eliminación de todo
tipo de despilfarros presentes en:
1. Inventarios.
2. Equipos no disponibles
por daños o mantenimiento.
3. Personal dedicado a
tareas repetitivas o inoficiosas.
4. Papeles y exceso de trámites.
5. Exceso de informes y
reuniones.
6. Inventarios de trabajo
en procesos entre oficinas.
7. Controles internos innecesarios.
9. LA VENTAJA COMPETITIVA ESTA EN LA REDUCCION DE
ERRORES Y EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO.
10. ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACION DE TODOS
(CONCIENCIA COLECTIVA).
Reducir errores solo será
posible con la participación de todos y cada uno de los miembros de la
organización.
11. CALIDAD
Es ante todo una responsabilidad gerencial.
los mandos directivos deben ser líderes. capaces de involucrar y comprometer al
personal en las acciones de mejora.
12. REQUIERE UNA NUEVA CULTURA.
AUDIENCIAS QUE COMPLEMENTAN LA CALIDAD
TOTAL
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son complementarias entre sí:
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son complementarias entre sí:
·
Los Trabajadores.
·
Los Proveedores; y,
·
Los Clientes.
VENTAJAS NORMALIZACIÒN
Las ventajas de implementar un
Sistema de Gestión de Calidad en una empresa son innumerables a mi manera de
ver, ya que según la experiencia que obtuve en haber participado en la
empresa y en la Unidad para la cual laboro en CANTV cuyo objetivo era
certificarse en la Norma ISO 9001-2000 aplicada a los Servicios o
Call Center fueron desde involucrar al personal relacionado con el Servicio,
pasando por la mejora continua de los procesos (la cual se mantuvo
por años )hasta finalmente aumentar los índices de satisfacción del cliente que
recibía el Servicio requerido.
La Unidad certificada
alcanzaba fácilmente resultados y cumplía las metas. En líneas generales
los procesos se les añadía mayor planificación, control y documentación lo que permitía
cumplir con los objetivos de calidad propuestos. Además se lograba mayor
motivación al involucrar y comprometer al personal en tan prestigioso nivel de
certificación ISO.
¿QUÉ
COMPRENDE LA CALIDAD TOTAL?
La calidad debe comprender
todos los rincones de la empresa. Si no se genera calidad interna, mal
puede ofrecerse una calidad apropiada a los agentes externos. Por ello la
calidad se construye y genera en cada actividad, tarea y proceso de
la compañía.
Cada diseño,
cada componente, cada tarea, cada producto, cada servicio, debe ser mejorado
día a día. Para lograr ello los líderes deben modelar su mente y luego hacer
otro tanto con la del resto del personal. Las organizaciones que
tengan el firme propósito de mejorar de manera continua podrán triunfar en los
actuales mercados.
Calidad comprende sí o sí la mejora
continua.
Las empresas deben
todos los días mejorar la calidad, porque mejorando la misma logran obtener
menores costes, aumentar la satisfacción de los clientes y llegar a una mayor
cuota de mercado.
Edificar la excelencia implica dar cumplimiento a
siete puntos fundamentales.
1. Concientización de
propietarios, directivos y empleados acerca de la importancia crucial de la
calidad como base y fundamento de la productividad,
los costos,
la diferenciación, la cuota de mercado, el nivel de ventas,
la supervivencia de la empresa, la competitividad y la rentabilidad del capital.
2. Tomar la calidad
definida por los clientes y/o consumidores, en función a
sus necesidades y deseos, procediendo a fijar las especificaciones de los
productos y servicios en función de aquellos.
3. Determinar los
parámetros de los insumos, componentes y procesos a
los efectos de lograr cumplir con las especificaciones de los productos y
servicios.
4. Planificar a los
efectos de fijar objetivos y políticas en materia de
calidad, y determinar consecuentemente las estrategias,
tácticas y acciones pertinentes
para hacerlas realidad.
5. Organizar la empresa a
los efectos de establecer las relaciones entre los diversos miembros de la
empresa de manera de hacer factible los objetivos en materia de calidad.

7. Implementar sistemas de control a
los efectos de medir y corregir el desempeño individual
y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los
objetivos trazados.
![]() |
Mapa Conceptual Gestión de Calidad |
No hay comentarios:
Publicar un comentario