CAPACIDAD Y
LOCALIZACIÓN DE PLANTA

La primera decisión importante que debe tomar la
empresa cuando decide fabricar un nuevo producto o atender un mayor número de
clientes con los productos existentes es aumentar la capacidad. Por el
contrario cuando la demanda de los productos disminuye, es posible que tenga
que disminuir la capacidad. En este sentido, el objetivo de la capacidad de una
fábrica es satisfacer de la forma más eficiente y en el momento oportuno la
cantidad de producto requerido por el mercado.
La capacidad de la empresa se
define, entonces, como el output por periodo que puede obtenerse con los
recursos actuales en condiciones de operaciones normales. Este concepto no debe
confundirse con la capacidad pico y con el volumen.
El volumen es la cantidad real de
producción durante cierto periodo. La capacidad pico representa la
cantidad eventual máxima de la operación que puede conseguirse sólo durante un
periodo de tiempo muy corto, considerando la inclusión de tiempo extra,
trabajadores adicionales y políticas especiales para un mayor volumen.
- Factores
que determinan la capacidad.
Los principales factores que
determinan la capacidad en la empresa son:
1.-
Instalaciones: la estructura del local, las condiciones de
salubridad, los costes de transporte y la dimensión, entre otros, afectan
directamente a la capacidad presente y futura de la planta.
2.-
Trabajadores: la cualificación de los trabajadores, la
rotación de los puestos, la motivación, así como cualquier política de gestión
de personal que incida sobre la productividad de los mismos o que suponga una
mejora en la realización del trabajo son también factores relevantes en la
determinación de la capacidad de la empresa.
3.-
Productos: la estandarización de los componentes y la
producción a gran escala facilita que las plantas tengan una gran capacidad
productiva, sin embargo una producción muy diversificada condiciona el
crecimiento de las instalaciones en el mismo lugar físico.
4.-
Procesos: los procesos rígidos permiten un mayor volumen
de producción generalmente que los procesos flexibles.
5.-
Factores de producción: no es lo mismo fabricar productos
con una elevada calidad dirigidos a segmentos con elevado poder adquisitivo que
fabricar productos con un diseño estándar dirigidos a un mercado de masas.
6.-
Factores externos: las políticas gubernamentales, así como
el cambio en las necesidades del mercado condicionan la capacidad.
- La
planificación de la capacidad.
La decisión de incrementar la
capacidad comprende fuertes inversiones de capital y tiene consecuencias
irreversibles a largo plazo. Consta de las siguientes etapas:
A)
Previsión de la demanda: esta se caracteriza por:
- Tener por lo menos 5 años de
duración.
- Incluir los posibles productos
nuevos que incorporará la empresa, así como aquellos que serán abandonados.
- Reflejar el cambio en la
estrategia competitiva de la empresa.
- Recoger los cambios tanto
demográficos como tecnológicos.
B)
Análisis del sector: un sector industrial evoluciona de
acuerdo con una curva de coste unitarios en forma de U, la empresa debe tener
en cuenta en que parte de la curva se encuentra la capacidad del sector, es
decir, en la parte de costes decrecientes o en la parte de costes crecientes.
1.- En situación de costes
decrecientes, las empresas tienden a incrementar la capacidad, llevando a cabo
alguna de las siguientes actuaciones:
- Construir a gran escala.
- Explotar ventajas de economías de
escala.
- Construir nuevas plantas y que
estas sean de gran tamaño.
2.- En situación de costes
crecientes, las empresas suelen tomar las siguientes decisiones:
- Construir fábricas de pequeña
escala.
- Endeudarse para explotar
instalaciones existentes.
En el caso de que la empresa se
encuentre en una situación de costes decrecientes competirá vía coste, mientras
que en situaciones de costes crecientes predominará la estrategia de
diferenciación.
C)
Análisis interno de la empresa: la dirección deberá
establecer un plan de actuación que entre otros deberá tener en cuenta lo
siguiente:
- Número de trabajadores en la
fábrica.
- Turnos de fabricación.
- Preferencias de localización.
- Los condicionantes económico
estratégicos.
El riesgo de sobrecapacidad es más
grave en los sectores de productos genéricos por dos razones:
1) La demanda por lo general es
cíclica, lo que conduce a expectativas exclusivamente optimistas en las altas
con el consecuente inconveniente en la fase depresiva.
2) Al no estar diferenciado el producto,
y los costes ser vitales para la competitividad de la empresa, un exceso de
capacidad puede influir gravemente sobre el precio final del producto, que en
el caso de la estrategia de costes es una variable fundamental.
El
tamaño de la fábrica.
La capacidad y el tamaño de la
empresa, aunque están relacionados, son dos conceptos diferentes.
La capacidad está relacionada con
la cantidad y variedad de productos fabricados, mientras que el tamaño incluye
además de los productos, el número de componentes y/o facilidades que se
realizan en la fábrica.
- La
cadena de valor.
Toda empresa integra un conjunto
de actividades interrelacionadas. Todas estas actividades se integran en la
cadena de valor.
El valor añadido por la empresa es
un eslabón dentro de un sistema de valor que va desde la extracción de materias
primas hasta los consumidores finales.
El análisis de dicha cadena de
valor permite determinar las actividades en las que la empresa posee o puede
poseer una ventaja competitiva. A partir de ahí, la empresa puede determinar
que actividades realiza por si misma y cuales adquiere en el exterior.
Dentro de esta cuestión entrarían
las decisiones de subcontratación, integración vertical y alianzas
estratégicas.
Decisión
de localización.
Podemos distinguir cinco tipos de
estrategias:
1)
Estrategia de fábrica de producto cada planta de la empresa se dedica a la
fabricación de un único producto (o de una línea de productos) y sirve a la
totalidad del mercado de la empresa. Como ejemplo, si una empresa fabrica 3
productos puede destinar una planta para cada uno de ellos y cada planta va a
atender a todo el mercado. Esta estrategia es la más
apropiada para conseguir economías de escala.
2)
Estrategia de fábrica de mercado cada planta de la empresa fabrica toda la gama
o linea de
productos y sirve a un área geográfica determinada, no a todo el
mercado.
Ej: una empresa tiene tres
plantas, en cada una de las cuales se fabrican todos los productos de la
empresa pero cada planta sirve por ejemplo a una comunidad autónoma.
3)
Estrategia de fábrica producto mercado es una combinación de las dos
anteriores. En este caso cada planta fabrica uno o muy pocos productos y
atiende a un área concreto.
4)
Estrategia de fábrica de aplicaciones generalizadas que consiste en tener una
planta dedicada a la
fabricación de todo tipo de productos según fluctue la
demanda.
5)
Estrategia de fábrica de procesos en cada planta se realiza una parte del
proceso productivo, siendo cada planta suministradora de otras plantas, siendo
necesario coordinación muy detallada para acoplar las salidas de producción de
una planta con las entradas de aquella a la que suministra.
- Elementos
que afectan a la localización.
A)
Salidas del proceso:
- Productos perecederos.
- Cuando los costes de transporte
suponen un porcentaje muy elevado del precio final del producto.
- Cuando los servicios son una
parte importante del producto que vende la empresa.
- Productos frágiles.
- Producción bajo pedido.
- Productos que aumentan de tamaño.
B)
Las entradas del proceso:
- Oferta de la mano de obra
(cualificada, no cualificada).
- El acceso a materias primas.
- El acceso a tecnología.
- La conflictividad de la mano de
obra.
C)
Los requisitos del proceso productivo:
- Los servicios públicos: agua,
gas, electricidad,...
- Contaminación, tanto acústica
como medio ambiental.
D)
Factores legales y tributarios:
- Impuestos
- Subvenciones.
E)
La disponibilidad de locales, fábricas, terrenos, infraestructuras,...
F)
Facilidades de la comunidad.