Metales

Metales

viernes, 20 de febrero de 2015

Capacidad y Localización de Planta



CAPACIDAD Y LOCALIZACIÓN DE PLANTA

La primera decisión importante que debe tomar la empresa cuando decide fabricar un nuevo producto o atender un mayor número de clientes con los productos existentes es aumentar la capacidad. Por el contrario cuando la demanda de los productos disminuye, es posible que tenga que disminuir la capacidad. En este sentido, el objetivo de la capacidad de una fábrica es satisfacer de la forma más eficiente y en el momento oportuno la cantidad de producto requerido por el mercado.

La capacidad de la empresa se define, entonces, como el output por periodo que puede obtenerse con los recursos actuales en condiciones de operaciones normales. Este concepto no debe confundirse con la capacidad pico y con el volumen.

El volumen es la cantidad real de producción durante cierto periodo. La capacidad pico representa la cantidad eventual máxima de la operación que puede conseguirse sólo durante un periodo de tiempo muy corto, considerando la inclusión de tiempo extra, trabajadores adicionales y políticas especiales para un mayor volumen. 

- Factores que determinan la capacidad.

Los principales factores que determinan la capacidad en la empresa son:

1.- Instalaciones: la estructura del local, las condiciones de salubridad, los costes de transporte y la dimensión, entre otros, afectan directamente a la capacidad presente y futura de la planta.

2.- Trabajadores: la cualificación de los trabajadores, la rotación de los puestos, la motivación, así como cualquier política de gestión de personal que incida sobre la productividad de los mismos o que suponga una mejora en la realización del trabajo son también factores relevantes en la determinación de la capacidad de la empresa.

3.- Productos: la estandarización de los componentes y la producción a gran escala facilita que las plantas tengan una gran capacidad productiva, sin embargo una producción muy diversificada condiciona el crecimiento de las instalaciones en el mismo lugar físico.

4.- Procesos: los procesos rígidos permiten un mayor volumen de producción generalmente que los procesos flexibles.

5.- Factores de producción: no es lo mismo fabricar productos con una elevada calidad dirigidos a segmentos con elevado poder adquisitivo que fabricar productos con un diseño estándar dirigidos a un mercado de masas.

6.- Factores externos: las políticas gubernamentales, así como el cambio en las necesidades del mercado condicionan la capacidad.

- La planificación de la capacidad.

La decisión de incrementar la capacidad comprende fuertes inversiones de capital y tiene consecuencias irreversibles a largo plazo. Consta de las siguientes etapas:

A) Previsión de la demanda: esta se caracteriza por:

- Tener por lo menos 5 años de duración.
- Incluir los posibles productos nuevos que incorporará la empresa, así como aquellos que serán abandonados.
- Reflejar el cambio en la estrategia competitiva de la empresa.
- Recoger los cambios tanto demográficos como tecnológicos.

B) Análisis del sector: un sector industrial evoluciona de acuerdo con una curva de coste unitarios en forma de U, la empresa debe tener en cuenta en que parte de la curva se encuentra la capacidad del sector, es decir, en la parte de costes decrecientes o en la parte de costes crecientes.


1.- En situación de costes decrecientes, las empresas tienden a incrementar la capacidad, llevando a cabo alguna de las siguientes actuaciones:

- Construir a gran escala.
- Explotar ventajas de economías de escala.
- Construir nuevas plantas y que estas sean de gran tamaño.

2.- En situación de costes crecientes, las empresas suelen tomar las siguientes decisiones:

- Construir fábricas de pequeña escala.
- Endeudarse para explotar instalaciones existentes.

En el caso de que la empresa se encuentre en una situación de costes decrecientes competirá vía coste, mientras que en situaciones de costes crecientes predominará la estrategia de diferenciación.

C) Análisis interno de la empresa: la dirección deberá establecer un plan de actuación que entre otros deberá tener en cuenta lo siguiente:

- Número de trabajadores en la fábrica.
- Turnos de fabricación.
- Preferencias de localización.
- Los condicionantes económico estratégicos.

El riesgo de sobrecapacidad es más grave en los sectores de productos genéricos por dos razones:

1) La demanda por lo general es cíclica, lo que conduce a expectativas exclusivamente optimistas en las altas con el consecuente inconveniente en la fase depresiva.

2) Al no estar diferenciado el producto, y los costes ser vitales para la competitividad de la empresa, un exceso de capacidad puede influir gravemente sobre el precio final del producto, que en el caso de la estrategia de costes es una variable fundamental.

El tamaño de la fábrica.

La capacidad y el tamaño de la empresa, aunque están relacionados, son dos conceptos diferentes.
La capacidad está relacionada con la cantidad y variedad de productos fabricados, mientras que el tamaño incluye además de los productos, el número de componentes y/o facilidades que se realizan en la fábrica.

- La cadena de valor.

Toda empresa integra un conjunto de actividades interrelacionadas. Todas estas actividades se integran en la cadena de valor.

El valor añadido por la empresa es un eslabón dentro de un sistema de valor que va desde la extracción de materias primas hasta los consumidores finales.
El análisis de dicha cadena de valor permite determinar las actividades en las que la empresa posee o puede poseer una ventaja competitiva. A partir de ahí, la empresa puede determinar que actividades realiza por si misma y cuales adquiere en el exterior.

Dentro de esta cuestión entrarían las decisiones de subcontratación, integración vertical y alianzas estratégicas.



Decisión de localización.

Podemos distinguir cinco tipos de estrategias:

1) Estrategia de fábrica de producto cada planta de la empresa se dedica a la fabricación de un único producto (o de una línea de productos) y sirve a la totalidad del mercado de la empresa. Como ejemplo, si una empresa fabrica 3 productos puede destinar una planta para cada uno de ellos y cada planta va a atender a todo el mercado. Esta estrategia es la más apropiada para conseguir economías de escala. 

Resultado de imagen para analisis

2) Estrategia de fábrica de mercado cada planta de la empresa fabrica toda la gama o linea de 
productos y sirve a un área geográfica determinada, no a todo el mercado.

Ej: una empresa tiene tres plantas, en cada una de las cuales se fabrican todos los productos de la empresa pero cada planta sirve por ejemplo a una comunidad autónoma.

3) Estrategia de fábrica producto mercado es una combinación de las dos anteriores. En este caso cada planta fabrica uno o muy pocos productos y atiende a un área concreto.

4) Estrategia de fábrica de aplicaciones generalizadas que consiste en tener una planta dedicada a la 
fabricación de todo tipo de productos según fluctue la demanda.

5) Estrategia de fábrica de procesos en cada planta se realiza una parte del proceso productivo, siendo cada planta suministradora de otras plantas, siendo necesario coordinación muy detallada para acoplar las salidas de producción de una planta con las entradas de aquella a la que suministra.


- Elementos que afectan a la localización.

A) Salidas del proceso:

- Productos perecederos.
- Cuando los costes de transporte suponen un porcentaje muy elevado del precio final del producto.
- Cuando los servicios son una parte importante del producto que vende la empresa.
- Productos frágiles.
- Producción bajo pedido.
- Productos que aumentan de tamaño.

B) Las entradas del proceso:

- Oferta de la mano de obra (cualificada, no cualificada).
- El acceso a materias primas.
- El acceso a tecnología.
- La conflictividad de la mano de obra.

C) Los requisitos del proceso productivo:

- Los servicios públicos: agua, gas, electricidad,...
- Contaminación, tanto acústica como medio ambiental.

D) Factores legales y tributarios:

- Impuestos
- Subvenciones.

E) La disponibilidad de locales, fábricas, terrenos, infraestructuras,...

F) Facilidades de la comunidad.

Gestión de Calidad




¿QUÉ SE ENTIENDE POR CALIDAD?
            
        La calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea comparada con cualquier otra de su misma especie. La palabra calidad tiene múltiples significados. De forma básica, se refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente  tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. 

¿DE DÓNDE SURGE LA CALIDAD?

La historia de la humanidad está directamente ligada con la calidad desde los tiempos más remotos, el hombre al construir sus armas, elaborar sus alimentos y fabricar su vestido observa las características del producto y enseguida procura mejorarlo. La práctica de la verificación dela calidad se remonta a épocas anteriores al nacimiento de Cristo. 

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CALIDAD TOTAL

1. LA CALIDAD ES LA CLAVE PARA LOGRAR COMPETITIVIDAD

Con una buena calidad es posible captar un mercado y mantenerse en él. 

2. LA CALIDAD LA DETERMINA EL CLIENTE. 

Es el cliente quien califica la calidad del producto o servicio que se ofrece; de allí que la calidad no debe ser tomada en su valor absoluto o científico, sino que es un valor relativo, en función del cliente.  Es necesario identificar con precisión las cambiantes necesidades y expectativas de los clientes y su grado de satisfacción con los productos y servicios de la empresa y los de la competencia

3. EL PROCESO DE PRODUCCION ESTA EN TODA LA ORGANIZACION. 

Proceso de producción no es toda la línea de producción propiamente dicha, sino toda la empresa.  Los que hacen bien su trabajo lubrican el proceso, los que lo hacen mal crean cuellos de botella en el proceso. 

4. LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ES RESULTADO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS 

5. EL PROVEEDOR ES PARTE DE NUESTRO PROCESO. 

En el proveedor se inicia la calidad, él es parte de nuestro proceso, debe ser considerado como parte de la organización. 

6. SON INDISPENSABLES LAS CADENAS PROVEEDOR-CLIENTES INTERNOS. 

Cada individuo de la organización toma conciencia de que tiene uno o más clientes internos y uno o más proveedores internos. Creándose cadenas de proveedor- cliente dentro de la organización. Proveedores internos a los que hay que mantener informados de como queremos que nos entreguen su trabajo y sobre lo que haya que corregir. 

7. LA CALIDAD ES LOGRADA POR LAS PERSONAS Y PARA LAS PERSONAS. 

Esto exige, entre otras cosas, un constante programa de capacitación y entrenamiento. 

8. ESTABLECER LA MENTALIDAD DE CERO DEFECTOS. 

Esto tiene el propósito de erradicar el desperdicio, en todas las formas como se presente, eliminando las actividades que no agregan valor.  "Cero defectos" consiste en tener una actitud sistemática hacia el no-error.

La Calidad Total promueve la eliminación de todo tipo de despilfarros presentes en: 

1.     Inventarios. 
2.     Equipos no disponibles por daños o mantenimiento
3.     Personal dedicado a tareas repetitivas o inoficiosas. 
4.     Papeles y exceso de trámites. 
5.     Exceso de informes y reuniones. 
6.     Inventarios de trabajo en procesos entre oficinas. 
7.  Controles internos innecesarios. 

9. LA VENTAJA COMPETITIVA ESTA EN LA REDUCCION DE ERRORES Y EN EL MEJORAMIENTO CONTINUO. 

10. ES IMPRESCINDIBLE LA PARTICIPACION DE TODOS (CONCIENCIA COLECTIVA). 

Reducir errores solo será posible con la participación de todos y cada uno de los miembros de la organización.

11. CALIDAD 

Es ante todo una responsabilidad gerencial. los mandos directivos deben ser líderes. capaces de involucrar y comprometer al personal en las acciones de mejora. 

12. REQUIERE UNA NUEVA CULTURA

 AUDIENCIAS QUE COMPLEMENTAN LA CALIDAD TOTAL
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres audiencias que son complementarias entre sí:
·         Los Trabajadores.
·         Los Proveedores; y,
·         Los Clientes.



VENTAJAS NORMALIZACIÒN

Las ventajas de implementar un Sistema de Gestión de Calidad en una empresa son innumerables a mi manera de ver, ya que según la experiencia que obtuve  en haber participado en la empresa y en la Unidad para la cual laboro en CANTV cuyo objetivo era certificarse en la Norma ISO 9001-2000  aplicada  a los Servicios o Call Center fueron desde involucrar al personal relacionado con el Servicio, pasando por la mejora continua  de los procesos (la cual  se mantuvo por años )hasta finalmente aumentar los índices de satisfacción del cliente que recibía el Servicio requerido.
La Unidad certificada alcanzaba fácilmente resultados y cumplía las metas.  En líneas generales los procesos se les añadía mayor planificación, control y documentación lo que permitía cumplir con los objetivos de calidad propuestos. Además se lograba mayor motivación al involucrar y comprometer al personal en tan prestigioso nivel de certificación ISO.

¿QUÉ COMPRENDE LA CALIDAD TOTAL?

La calidad debe comprender todos los rincones de la empresa. Si no se genera calidad interna, mal puede ofrecerse una calidad apropiada a los agentes externos. Por ello la calidad se construye y genera en cada actividad, tarea y proceso de la compañía.

Cada diseño, cada componente, cada tarea, cada producto, cada servicio, debe ser mejorado día a día. Para lograr ello los líderes deben modelar su mente y luego hacer otro tanto con la del resto del personal.  Las organizaciones que tengan el firme propósito de mejorar de manera continua podrán triunfar en los actuales mercados.
Calidad comprende sí o sí la mejora continua. 

Las empresas deben todos los días mejorar la calidad, porque mejorando la misma logran obtener menores costes, aumentar la satisfacción de los clientes y llegar a una mayor cuota de mercado.
Edificar la excelencia implica dar cumplimiento a siete puntos fundamentales.


1.     Concientización de propietarios, directivos y empleados acerca de la importancia crucial de la calidad como base y fundamento de la productividad, los costos, la diferenciación, la cuota de mercado, el nivel de ventas, la supervivencia de la empresa, la competitividad y la rentabilidad del capital.

2.     Tomar la calidad definida por los clientes y/o consumidores, en función a sus necesidades y deseos, procediendo a fijar las especificaciones de los productos y servicios en función de aquellos.

3.     Determinar los parámetros de los insumos, componentes y procesos a los efectos de lograr cumplir con las especificaciones de los productos y servicios.

4.     Planificar a los efectos de fijar objetivos y políticas en materia de calidad, y determinar consecuentemente las estrategias, tácticas y acciones pertinentes para hacerlas realidad.

5.     Organizar la empresa a los efectos de establecer las relaciones entre los diversos miembros de la empresa de manera de hacer factible los objetivos en materia de calidad.

6.     Dirigir y liderar a las fuerzas humanas de la empresa para inspirarlas y motivarlas en la búsqueda de la excelencia.

7.     Implementar sistemas de control a los efectos de medir y corregir el desempeño individual y organizacional para asegurar que los acontecimientos se adecuen a los objetivos trazados.





Mapa Conceptual Gestión de Calidad




Planificación - Control de Producciòn



CONTROL DE PRODUCCIÓN


Se refiere esencialmente a la cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir, el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos.

Es hacer que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y salga de ella regulándose de manera que alcance la posición óptima en el mercado y dejando utilidad razonable para la empresa.

El control de la producción tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

Podemos definir el control de producción, como "la toma de decisiones y acciones que son necesarias para corregir el desarrollo de un proceso, de modo que se apegue al plan trazado".
Una definición más amplia, según el diccionario de términos para el control de la producción y el inventario, sería:

"Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más económico".

Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

Funciones del control de producción

·         Pronosticar la demanda del producto, indicando la cantidad en función del tiempo.

·         Comprobar la demanda real, compararla con la planteada y corregir los planes si fuere necesario.
·         Establecer volúmenes económicos de partidas de los artículos que se han de comprar o fabricar.
·         Determinar las necesidades de producción y los niveles de existencias en determinados puntos de la dimensión del tiempo.
·         Comprobar los niveles de existencias, comparándolas con los que se han previsto y revisar los planes de producción si fuere necesario.

·         Elaborar programas detallados de producción.

·         Planear la distribución de productos.

La programación de la producción dentro de la fábrica y la conservación de la existencia constituyen el medio central de la producción. El proceso de fabricación está constituido por corriente de entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la operación que abarca la conversión de la materia prima (empleado, equipo, tiempo, dinerodirección, etc.) en producto acabado que constituye el potencial de salida.

PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Es la función de la dirección de la empresa que sistematiza por anticipado los factores de mano de obra, materias primas, maquinaria y equipo, para realizar la fabricación que esté determinada por anticipado, con relación:
·         Utilidades que deseen lograr.
·         Demanda del mercado.
·         Capacidad y facilidades de la planta.
·         Puestos laborales que se crean.

Es la actividad de decidir acerca de los medios que la empresa industrial necesitará para sus futuras operaciones manufactureras y par distribuir esos medios de tal suerte que se fabrique el producto deseado en las cantidades, al menor costo posible.

En concreto, tiene por finalidad vigilar que se logre:

1.  Disponer de materias primas y demás elementos de fabricación, en el momento oportuno y en el lugar requerido.

2.  Reducir en lo posible, los periodos muertos de la maquinaria y de los obreros.

3.  Asegurar que los obreros no trabajan en exceso, ni que estén inactivos.
Planeación de la Producción es aquella función de determinar los límites y niveles que deben mantener las operaciones de la industria en el futuro.


Un plan de producción adecuado, es una proyección del nivel de producción requerido para una provisión de producción específica, pero no constituye un compromiso que obligue a que los artículos individuales, sean elaborados dentro del plan mencionado.

El plan de producción, crea del marco dentro del cual, funcionarán las técnicas de control de inventario y fijará el monto de pedidos que deben hacerse para alimentar la planta.

Un plan de producción, permite cotejar con regularidad el reforzamiento del inventario, contra los niveles predeterminados; pudiendo así, decidir a tiempo por una acción correctiva, si dichos niveles son demasiado altos o demasiado bajos.

PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Actividad que consiste en la fijación de planes y horarios de la producción, de acuerdo a la prioridad de la operación por realizar, determinado así su inicio y fin, para lograr el nivel más eficiente. La función principal de la programación de la producción consiste en lograr un movimiento uniforme y rítmico de los productos a través de las etapas de producción.
Se inicia con la especificación de lo que debe hacerse, en función de la planeación de la producción. Incluye la carga de los productos a los centros de producción y el despacho de instrucciones pertinentes a la operación.

El programa de producción es afectado por:

·         Materiales: Para cumplir con las fechas comprometidas para su entrega.
·         Capacidad del personal: Para mantener bajos costos al utilizarlo eficazmente , en ocasiones afecta la fecha de entrega.
·         Capacidad de producción de la maquinaria: Para tener una utilización adecuada de ellas, deben observarse las condiciones ambientales, especificaciones, calidad y cantidad de los materiales, la experiencia y capacidad de las operaciones en aquellas.
·         Sistemas de producción: Realizar un estudio y seleccionar el más adecuado, acorde con las necesidades de la empresa.

La función de la programación de producción tiene como finalidad la siguiente:

·         Prever las pérdidas de tiempo o las sobrecargas entre los centros de producción.
·         Mantener ocupada la mano de obra disponible.
·         Cumplir con los plazos de entrega establecidos.

Existen diversos medios de programación de la producción, entre los que destacan los siguientes:

1.  Gráfica de Barras. Muestra las líneas de tendencia.
2.  Gráfica de Gantt. Se utiliza en la resolución de problemas relativamente pequeños y de poca complejidad.
3.  Camino Crítico. Se conoce también como teoría de redes, es un método matemático que permite una secuencia y utilización óptima de los recursos.
4.  Pert- Cost. Es una variación del camino crítico, en la cual además de tener como objetivo minimizar el tiempo, se desea lograr el máximo de calidad del trabajo y la reducción mínima de costos.
Factores necesarios para lograr que el control de producción tenga éxito

Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los procesos de producción.

Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema.

Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los materiales, energía.

Como se organiza un Sistema de Producción

Producción: Se ocupa específicamente de la actividad de producción de artículos, es decir, de su diseño, su fabricación y del control del personal, los materiales, los equipos, el capital y la información para el logro de esos objetivos.

  Operaciones: Es un concepto más amplio que el de producción. Se refiere a la actividad productora de artículos o servicios de cualquier organización ya sea pública o privada, lucrativa o no.
La gestión de operaciones, por tanto, engloba a la dirección de la producción.

Producto: Es el nombre genérico que se da al resultado de un sistema productivo y que puede ser un bien o un servicio. Un servicio es una actividad solicitada por una persona o cliente.

Actividad productiva:

Producir es transformar unos bienes o servicios (factores de producción o inputs) en otros bienes o servicios (outputs o productos).

Producir es también crear utilidad o aumentar la utilidad de los bienes para satisfacer las necesidades humanas.

Entonces podemos decir que la actividad productiva no se limita a la producción física. Estas actividades se denominan actividades económicas productivas y son aquellas que consiguen que el producto tenga un mayor valor. El concepto de producción se divide en: 
·         Producción en sentido genérico, económico o amplio: es la actividad económica global que desarrolla un agente económico por la que se crea un valor susceptible de transacción.
·         Producción en sentido específico, técnico-económico o estricto: es la etapa concreta de la actividad económica de creación de valor que describe el proceso de transformación.     

Función de producción

Es aquella parte de la organización que existe fundamentalmente para generar y fabricar los productos de la organización. La función de producción a su vez está formada por:

Proceso de transformación: es el mecanismo de conversión de los factores o inputs en productos u outputs.

Está compuesto por:

Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o máquinas sobre las materias primas.

Flujo:

Flujo de bienes: son los bienes que se mueven de: una tarea a otra tarea; una tarea al almacén; el almacén a una tarea.

Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se trasladan.

Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y el bien o servicio no se traslada.

Output o salidas: son los productos obtenidos o servicios prestados. Se producen también ciertos productos no deseados (residuos, contaminación, etc.).

Entorno o medioambiente: son todos aquellos elementos que no forman parte de la función de producción pero que están directa o indirectamente relacionados con ella.